Pensar la economía social y la inclusión: refugiados y migrantes en Argentina

Contenido principal del artículo

Celeste Castiglione

Resumen

El campo de los estudios migratorios tiene uno de los más extensos recorridos desde la construcción institucional del Estado. La migración se encuentra en la constitución misma de la Carta Magna de 1853, en la ley Avellaneda de 1876 y marca el rumbo del período embrionario de la sociología en Argentina a partir de los textos de Ramos Mejía, Bunge, Álvarez, luego de Ingenieros, configurando una primera mirada positivista de la población migrante, que elaboró clasificaciones y tipologías con respecto a los arribados. A mediados del siglo XX, los flujos de posguerra y los aportes de Gino Germani revitalizan la temática que siempre está ahí, omnisciente, pero presente en múltiples manifestaciones y representaciones sociales. Nuestra historia atravesada por golpes de Estado y su cristalización en la Ley Videla de 1981 utiliza nuevamente a la migración como una justificación para continuar con su aparato de muerte, en donde no faltaron desaparecidos extranjeros y descendientes (Asato, 2015). A partir de la consolidación de la democracia, los estudios sobre las migraciones reverdecieron en una amplia coloratura de enfoques y abordajes. Este contexto aletargó la entrada en debates que se estaban dando desde la posguerra. Uno de ellos fue el acercamiento al concepto de refugiado y sus implicancias dentro de la normativa del concierto internacional, como del reconocimiento de esta población al interior de nuestro país a través de la mirada de algunos académicos entre los que se encuentra el autor del libro.

Detalles del artículo

Sección
Reseñas de libros y tesis (grado y postgrado)